miércoles, 27 de octubre de 2010

LA HISTORIA DEL BULL TERRIER COMIENZA...

JAMES HINKS ¿QUIÉN FUE REALMENTE?


James Hinks nació en el año 1829 y falleció e el 1878, a la edad de 49 años, muy joven os diréis, pero la época en la que el vivio fue muy dura: tifus, tuberculosis y otras enfermedades de tipo infeccioso estaban a la orden del día en que aquella época, aguas contaminadas, brotes de cólera que duraron prácticamente todo el siglo diecinueve.
Nació en Irlanda, en la ciudad de Mullingar, en el condado de Westmeath, una de las zonas más pobres de Irlanda. Hijo de un zapatero que en aquella época ganaba lo justo para mantener a su familia. De pequeño, su familia vivía cerca de los cuarteles militares donde su padre ejercía la mayor parte de su oficio y donde un joven Hinks pudo acabar siendo zapatero del ejército. Afortunadamente para todos nosotros y como consecuencia de un traslado de su familia, la historia cambió radicalmente.
En 1877 James Hinks contrajo tuberculosis y, como consecuencia, falleció en 1878, dejando huérfanos a ocho hijos con edades comprendidas entre los 13 y los 26 años. Murió en una zona de clase media francamente muy buena, y más después de venir de uno de los sitios más pobres de Irlanda. Es un claro ejemplo de hombre hecho a sí mismo. Dejó un patrimonio de unas 450 libras y una casa que fue heredada por su esposa.
Cómo desarrolló James Hinks al Bull Terrier

english white terrier


Aunque Hinks estuvo vendiendo perros desde mediados de la década de 1850 y tuvo un Bulldog que se llamaba “Crazy”, no se identificó legalmente como vendedor de perros y aves hasta unos años después. Ni más ni menos que para evitar pagar unos impuestos más altos, picarón sí era nuestro amigo James.
Empezó a criar perros después del nacimiento de la mayor parte de sus hijos. Desde el siglo trece, las luchas de perros estaban a la orden del día. Era una diversión y un espectáculo muy apreciado en la época. Tan repugnantes como son las corridas de toros hoy en día en mi opinión, con la diferencia de que han pasado ya dos siglos desde que se prohibieron las peleas de perros. Para hacer el “juego” más interesante, los criadores comenzaron a criar Bulldogs y Terriers para dar una mayor fuerza y velocidad.
James Hinks no fue la primera persona en cruzar Bulldogs con Terriers, ni mucho menos, cuando él empezó a comprar y criar había infinidad de perros con esta sangre mezclada. Posteriormente, en el año 1835, se prohibieron las peleas de animales y entonces comenzaron a proliferar las luchas clandestinas de perros organizadas en sitios en clave, pubs, granjas, etcétera. Debido al fuerte control por parte de la policía, las peleas comenzaron a trasladarse a las afueras de las ciudades.
Se supone que James Hinks nunca tuvo nada relacionado con las peleas de perros, de hecho no hay un documento que justifique lo contrario o yo lo desconozco. Como distribuidor o vendedor de perros, James Hinks vendió distintas razas caninas como Mastines, Sabuesos, Pugs, Dálmatas, Galgos Italianos y muchísimas razas más, pero a él las que más le gustaban eran los Bulldogs y los Terriers. Su cervecería Sportsman entonces se convirtió en un sitio bastante conocido y frecuentado en la época, y además de las personas que vivían y trabajaban en la zona, acudían personas de diferentes partes de la ciudad a comprar algún perro, y era considerado un honor que te invitaran a ver los perros de James Hinks en su kennel.
Se conoce muy poco sobre los comienzos de James Hinks en la cría de perros, aunque sí sabemos que el origen del Bull Terrier está estrechamente ligado al Bulldog, Terrier y Dálmata, y posiblemente al del Greyhound. John Henry Walsh, fue una de las primeras personas que escribió acerca de la nueva raza creada por James Hinks en la época.
Lo que sí sabemos con certeza es que su Bulldog blanco “Old Madman” nació en el año 1855 y que se exhibió en el año 1860 en Birmingham. “Old Puss” nació en el año 1861 y es el primer Bull Terrier que fue exhibido en Cremorne Gardens (Chelsea, Londres).
En 1862 ó 1863, Puss puede que tuviera una lucha durante o después del show, la leyenda dice que mató a su oponente en una hora y media, que regresó con unas marcas minúsculas en las patas y muslos y que ganó el campeonato, mucha gente considera esta historia como una leyenda exagerada y poco fiable tal y como se cuenta.
Pero yo os doy los siguientes datos: esta historia fue originalmente contada por el señor Rawden Lee, que por aquel entonces era el editor de “Field” en el año 1896, es decir 34 años después de que esto teóricamente sucediera. Contar la historia 34 años después al menos suena un poco raro, la verdad, y con todo este tiempo de por medio hasta cambiaría la historia seguramente.
Luego dijeron que fue una perra, después que fue un perro el que mató a su oponente, en fin, tomaos esta historia como una leyenda con datos muy incoherentes, no la deis como un hecho que paso de verdad o, mejor dicho, creed lo que prefiráis.
También conviene recordar que hasta el año 1900, más o menos, no aparecen los primeros Bull Terriers de color, hasta ese momento todos eran blancos.
En el año 1862 James Hinks ganó en shows con perros de la raza Bulldog y Bull Terrier, donde, además de perros, también competían pájaros y ganado en el mismo sitio, imaginad qué locura era aquello.
Alrededor del año 1860 la gente del mundo del perro y los periodistas de la época escribían que James Hinks estaba desarrollando una nueva mezcla, eliminando muchas características no deseadas en los Bulldogs, manteniendo su coraje, pero añadiéndole nobleza y una mayor altura en el cuello, cabeza y patas. También se dice que usó el Dálmata para mejorar el aspecto general del perro y el Greyhound para dar una mayor altura a sus patas. Y yo me pregunto: “el Dálmata muy agresivo no es, si quieres o buscas un perro agresivo, usarías otra raza ¿no?”, pero son reflexiones en voz alta.
Hoy en día sabemos que existen cuatro tipos diferentes de Bull Terrier; los de tipo Terrier, Dálmata, Bull y un tipo medio entre los tres tipos de Bull Terrier.
El primer show con sus correspondientes clases fue en Leeds en el año 1861, en el año siguiente 1862, James Hinks enseñaba a sus perros con el atractivo slogan: “Mr. Hinks sentado en una silla, enseña sus Bulldogs y Bull Terriers, que obtuvieron los primeros premios en la exposición de Holborn”. La gente, animada por la publicidad, acudía a ver los perros tan famosos que este señor anunciaba, la mayor parte de la alta sociedad estuvo presente, y era un escaparate magnífico para sus perros. Anunciar a un perro siempre era indicativo de que el animal estaba en venta.
En los años venideros, James Hinks dominó los shows año tras año hasta su muerte. Entre los años 1862 y 1870, estuvo en 82 exposiciones, y a finales de 1870 comenzó a dejar de lado la cría del Bull Terrier como venía haciendo durante estos años, una de las causas fue que había muchos criadores usando su línea de trabajo y la otra porque estaba prestando mayor atención a su cervecería Sportsbar, ya que es más que probable que él ganara más dinero vendiendo cervezas que criando perros. Y, al fin y al cabo, en aquel año sus hijos más pequeños tenían, 11, 9 y 6 años, también pudo ser una razón de peso.
Exhibió 17 razas diferentes aparte del Bull Terrier, de modo que creo que queda bastante claro que este señor, en mi opinión, creó la raza más en base a las exposiciones, que como perro de pelea. La historia detrás del Bull Terrier continúa siendo un enigma a medio descubrir, sus propios hijos no conocen exactamente qué orden siguió en la cría del Bull Terrier. Su hijo James II escribió a los 80 años en una revista americana que su padre uso Dálmata, Bulldog y White English, pero no recuerda cómo y de qué forma los cruzó, lo dicho, es un enigma que puede o no que se conozca algún día.
Aun así, Mr. Hinks, gracias por darnos la mejor raza de perros del mundo; el Bull Terrier.

¿Qué es un Bull Terrier?



Algunos dirán que es perro asesino, otros lo confunden con un Pit Bull, los más graciosos lo comparan con una oveja, hay quien dice que si no es un Bull Terrier es sólo un perro. Cada una de las comparaciones anteriores tiene que ver con las experiencias que hayamos vivido con o junto a algún animal de esta raza; evidentemente, la de perro asesino es para aquellas personas que tienen un total desconocimiento de la raza y su carácter.
Personalmente, los describiría como unos animales llenos de energía, capaces de hacerte mover del sofá en la tarde más vaga del año para que les des su ansiado paseo o simplemente para provocar un juego con su dueño. Estos "bichejos" son también capaces de todo lo contrario, es decir, ya pueden caer truenos y rayos que no habrá quien los mueva de su sofá. Con estos ejemplos, queda muy claro el carácter, temperamento y tozudez de un Bull Terrier, que es una de las señas de identidad de la raza, junto con su diferente cabeza.
Quien haya podido compartir algunos años, meses o incluso días de su vida con uno de estos animales, sabrá de lo que estoy hablando. Se trata de una raza todo terreno, apta para casi todo tipo de dueños. Con unos paseos largos pueden tener suficiente, eso sí, debemos controlarles la comida, ya que son propensos a engordar un poco.
Hoy en día y poco a poco, se van viendo más Bull Terriers en las exposiciones, con una media de edad de expositores y criadores realmente baja si lo comparamos con otros países. Creo que esto es bueno para el Bull Terrier en España, ya que las mayores bazas que juegan los criadores y expositores son la ilusión y el atrevimiento, siendo éstos algunos de los pilares básicos para los éxitos que poco a poco se van consiguiendo fuera de nuestras fronteras. Desde este pequeño texto, quiero animar a todo el mundo a participar en alguna exposición al año fuera de nuestro país, para así poder enseñar nuestro trabajo con la raza, conocer diferentes culturas, ya no sólo en lo que respecta a los Bull Terriers, sino en lo que atañe a todo lo que rodea a las exposiciones y, sobre todo y a quien el idioma se lo permita, conocer e intercambiar multitud de opiniones y experiencias que seguramente le ayudarán en un futuro.
Fuera de las exposiciones, quiero felicitar a todos los criadores por el trabajo que están llevando a cabo con la raza, también al Club de Terriers y a la delegación del Bull Terrier, creo que estamos a un buen nivel si nos comparamos con otros países, como ya demostramos en Country Competicion, en Holanda, el pasado mes de noviembre, quedando terceros y siendo superados únicamente por Inglaterra y por la República Checa.
Este animal de cuerpo redondo, rabo corto, fuerte hueso y diferente cabeza, fuera de lo que muchas leyendas dicen, es un animal que entiende y protege a los niños, aguanta mil y una travesura de éstos, siempre con paciencia y buena cara, sin mostrar ni un gesto de agresividad hacia ellos. Es un animal protector y, aunque muchos, cuando entramos en casa, ni se levanten de su siesta por estar, aparentemente, profundamente dormidos, el Bull Terrier tiene un buen instinto de protección hacia los suyos.

ESTANDAR DE LA RAZA

Aspecto general
Construido sólidamente, musculoso, armonioso y de reacciones rápidas,con una expresión inteligente, decidida y penetrante, lleno de ímpetu y coraje. Su aspecto singular es su cabeza en forma de huevo, que mira hacia abajo.

Caracter
Tranquilo y no reacio a la disciplina. Aunque es obstinado, resulta muy bueno con las personas.


Cabeza
Es larga, fuerte y profunda en el extremo del hocico, pero no tosca. Vista de frente, debe tener la forma de un huevo y ser perfectamente rolliza, con la superficie carente de huecos o cortes. La parte superior del cráneo, entre las orejas es plana. El perfil dibuja una curva desde la parte más alta del cráneo hasta la punta del hocico, que es negro y se inclina hacia abajo. Las fosas nasales están bien desarrolladas, y la mandíbula inferior es robusta y profunda.

Dientes
Son sanos, limpios, fuertes, de buen tamaño, perfectamente regulares, con un regular, perfecto y completo cierre en tijera. Los incisivos superiores deben superar los inferiores, tocándolos , y estar implantadosen ángulo recto respecto a la mandíbula.

Ojos
Pequeños, oblicuos, triangulares, bien hundidos, de color negro o marrón lo más oscuro posible de forma que parezcan negros, y de mirada penetrante. La distancia entre la punta de la trufa y los ojos es mucho mayor que laque hay entre los ojos y la parte más alta del cráneo. El color azul o parcialmente azul se considera un defecto.

Orejas
Pequeñas, finas y juntas. El perro debe llevarlas rígidamente erguidas, cuando mira hacia arriba.

Cuello
Muy musculoso, largo y arqueado, se afina de los hombros a la cabeza. Carece de papada.

Tronco
Debe ser redondeado, con un marcado redondeamiento de las costillas y una gran altura entre la cruz y el esternón, de forma que este último esté más cerca del suelo que la línea del vientre. El lomo debe de ser corto, sólido, con una línea que detrás de la cruz es recta y se curva ligeramente en una ancha y musculosa grupa. La línea inferior, del esternón al vientre, debe ascender ligeramente. El tórax, visto de frente, debe ser ancho.

Extremidades anteriores

Los hombros

son fuertes y musculosos, pero sin pesadez. Las escápulasson amplias, planas y cercanas al tórax. Deben estar bien inclinadas desde la cruz hasta la punta del esternón formando con el antebrazo un ángulo de unos 90º. Codos adherentes y fuertes, y cuartillas rectas. Las extremidades anteriores deben tener una osamenta redonda y fuerte, y el perro debe poderse situar sólidamente sobre las mismas, perfectamente paralelas. En los ejemplares adultos, la longitud de las extremidades anteriores debe ser aproximadamente iguala la altura del tórax.

Extremidades posteriores
Las extremidades posteriores, vistas desde atrás, deben ser paralelas. El Muslo es musculoso y la pierna bien desarrollada. Rodilla bien angulada y corvejón flexible, corto y fuerte.

Pies
Son redondos, recogidos, con dedos bien arqueados.

Cola
Es de longitud media, situada baja y llevada horizontalmente. Es gruesa en la base y se afina en el extremo.

Movimiento
El movimiento debe aparecer bien conjugado, cubrir fácilmente el terreno con pasos desenvueltos y fáciles, y mostrar un particular aspecto arrogante. Al trote, las extremidades son paralelas, tanto las delanteras como las traseras, y sólo a una velocidad mayor los pies convergen hacia el centro, con las patas delanteras bien alargadas y las traseras moviéndose fácilmente en el anca, con una buena flexión de la rodilla y un gran impulso.

Manto
Pelo corto, plano, uniforme y duro al tacto, con un agradable brillo. La piel se adhiere bien al cuerpo. En invierno puede haber un blando sub-pelo.

Color
Para el bull-terrier blanco el manto es blanco puro. La pigmentación de la piel y las manchas en la cabeza no deben penalizarse. En el bull pluri color, el color deben predominar. Es preferible el atigrado. El negro atigrado, el rojo, el leonado y el tricolor son aceptables. Pequeñas señales de color en el blanco son aceptables. El azul y el color hígado intenso no son deseables.

Peso y Altura
No hay límites de peso ni de altura. El bull-terrier debe darla impresión de una gran esencia con respecto a su tamaño y en consideración de su calidad y sexo.



1 comentario:

  1. Horrible lo que hacen con nuestros hermanos menores, horrible lo que hizo este tipo. Modificar y manipular genéticamente a los animalitos, para la diversión de ellos, solo por lujo?? por exhibirlos, que horror...

    ResponderEliminar